No señor de la ANA, no señor del
Ministerio de Vivienda, no señor alcalde MPH. No, eso no es informar ¡Es decir
verdad a medias!!!
Los científicos han establecido
parámetros para medir y saber si los niveles de agua subterráneas están
estresados, causados por la sobreexplotación de la napa freática, que ocurre
cuando se extrae más agua de los acuíferos, de lo que se recarga con infiltración
de las aguas de; ríos, riego de los campos de cultivo, de lluvia y deshielo de
los nevados.
En 2015 la NASA publicó una
preocupante realidad; la tercera parte de los grandes acuíferos del planeta,
indicaban un rápido agotamiento. A través de su programa GRACE la agencia
estadounidense determinó con imágenes satelitales, que una gran mayoría de los
37 acuíferos estudiados estaban en un punto de no retorno en cuanto a
sostenibilidad.
Lo que nos demuestra que toda fuente
de recurso hídrico se agota. Por lo tanto, si no se establecen y ejecutan políticas
de sostenibilidad, como la siembra de árboles y su sostenibilidad, para inducir la recirculación del agua vía precipitaciones en
la sierra, fomento de una cultura de manejo y buen uso del agua, que permita una
retroalimentación de los acuíferos, está condenada a secarse y desaparecer.
Y ustedes, hasta el momento nos
han dicho que la dinámica del nivel de agua está garantizada, que no hay
riesgo que se seque, pero, no nos dicen cuál es la dinámica del estrés hídrico,
que todos los moradores con pozo de agua lo ven y han tenido que cavar más para
que les aflore agua. Ustedes garantizan la sostenibilidad ¿Mediante qué cálculos
y fórmulas?
Ciclo Hidrológico
No presentan una estadística del estrés hídrico, tampoco dicen de que
fuentes se retroalimenta el acuífero, es por infiltración de ¿Precipitación
(lluvia), cauces de río, de riego o bendición Divina? ¿Cuál es el flujo de
metros cúbicos de la infiltración que retroalimenta el acuífero y como se
maneja en las estaciones y durante los fenómenos climáticos? En resumen ¿tiene balance
de salida y de entrada?
Unidad hidrogeológica
¿Es el acuífero una sola unidad o un conjunto de unidades hidrogeológicas?
¿Dentro de la unidad hay uno o varios acuíferos y son quizás acuitardos o
acuicludos? ¿Se han estudiado de modo conjunto a estas unidades? ¿De qué modo están
conectadas sus funcionamiento - entradas, salidas, balance? ¿Cómo han
determinado la capacidad de la dinámica de su retroalimentación para almacenar
y transmitir agua; que les permite reiterar la sostenibilidad del acuífero?
¿Cuáles son las Influencia de factores meteorológicos como la temperatura, presión atmosférica y las mareas sobre las napas subterráneas del valle chancay Huaral? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos 50 años y de qué modo afecta el alza de la temperatura sobre la napa freática? ¿Cuántos estudios de larga duración sobre éstas interrogantes han realizado y cómo se puede acceder a ellos?
Según el portal https://www.gwp.org éstas son los estudios que se deben realizar antes de poner en explotación un acuífero.
1. Recopilación y evaluación de
antecedentes
1.1 Cartografía.
1.2 Información disponible sobre aspectos hidrogeológicos y de
ingeniería sanitaria.
1.3 Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
1.4 Información censal demográfica.
1.5 Información censal económica industrial.
1.6 Infraestructura urbana (obras hidráulicas, caminos, etc.).
2. Relevamiento Hidrogeológico
2.1 Estudio fotogeológico, determinación de la red de drenaje (natural
y artificial).
2.2 Inventario hidrogeológico (censo de pozos con mediciones in situ y
georeferenciación).
2.3 Identificación de captaciones principales (industriales, abastecimiento
público, etc.).
2.4 Relevamiento geológico – geomorfológico (rasgos geológicos de
superficie).
2.5 Caracterización de suelos por su permeabilidad y aptitud hídrica.
2.6 Selección de análisis de agua representativos o extracción y
análisis de nuevas muestras de agua.
3. Análisis Hidrogeológico e
Hidroquímico
3.1 Mapa de curvas piezométricas / freatimétricas.
3.2 Aplicación de modelos matemáticos para simulación de flujo.
3.3 Definición de las condiciones de flujo en el sistema acuífero.
3.4 Definición de las condiciones de borde en el sistema acuífero.
3.5 Tablas con los resultados analíticos de las muestras de agua.
3.7 Mapas de isosalinidad (conductividad o residuo seco)
3.8 Graficación de los resultados químicos.
3.9 Mapas hidrogeoquímicos (distribución de contenido iónico).
3.10 Mapa de anomalías en los contenidos químicos.
3.11 Identificación de zonas con probables contaminación contaminaciones.
4. Exploración del subsuelo.
4.1 Definición de la traza de perfiles geoeléctricos.
4.2 Mediciones de campo e interpretación de resultados.
4.3 Determinación de los puntos a perforar.
4.4 Metodología de sondeos de investigación (perforaciones con muestreo
y perfilaje geofísico).
4.5 Selección de pozos para ensayos de recuperación (proc. Según
Theis).
4.6 Diseño tipo de la captación de producción.
4.7 Diseño de la batería de pozos.
4.8 Modalidad de explotación de la captación proyectada al caudal de
diseño.
4.9 Modalidad de explotación de la batería de pozos y proyección de explotación
continua.
Entonces ¿Han realizado y tienen en idioma sencillo, coloquial y resumido todos estos CRITERIOS TÉCNICOS?... ¿No verdad?
.
Comentarios